lunes, 14 de agosto de 2023
domingo, 2 de julio de 2023
¡A BUENAS HORAS SR. FEIJOO!
sábado, 17 de junio de 2023
LOS NUEVOS AYUNTAMIENTOS: ¿AL SERVICIO DE QUE Y DE QUIEN?
JUAN ANTONIO MATA MARFIL
Hoy, tras las elecciones municipales del pasado 28 de Mayo, se constituyen los nuevos Ayuntamientos nacidos del voto ciudadano.
Me dolió y mucho que durante la campaña electoral se hablara, por parte de determinados partidos, más de temas ajenos a los propios de la ciudad y sus vecinos y nos trasladarán el clima de crispación que algunos vienen extendiendo desde hace demasiado tiempo en el país, poniendo en peligro incluso el propio sistema.
Por estas fechas, hace 44 años yo también tomaba posesión como concejal de la primera Corporación democrática de Albacete, tras el final de la dictadura fascista.
Muchos son los recuerdos, y casi todos buenos, de mi paso como concejal de aquel Ayuntamiento que presidió Salvador Jiménez y de cuyo equipo de gobierno forme parte, tras el acuerdo de coalición entre el PSOE y el PCE -partido este último al que con orgullo pertenecía- para gobernar e intentar transformar está maravillosa ciudad que es nuestro Albacete. Creo que ese fue el espíritu general de la inmensa mayoría de todas ellas.
Entre los recuerdos, el primero de ellos tiene que ver con la calidad humana de la mayoría de los concejales y concejalas y sobretodo que todos antepusimos los intereses de la ciudad a los particulares o de partido. Hoy persiste la amistad con todos ellos.
El segundo fue la capacidad de diálogo, y de entendimiento que hubo entre los tres grupos políticos -UCD, PSOE Y PCE- y eso hizo posible la gran transformación de nuestra ciudad.El tercero fue la entrega y el esfuerzo de todos y todas y nuestro compromiso para con los intereses de la ciudad y de sus ciudadanos y éstos estuvieron por encima de todo.
El
cuarto es que junto al gran equipo que formamos estaba una persona
como Salvador Jiménez, con conocimiento, sensibilidad, capacidad de
diálogo y de liderazgo.
Y en quinto lugar !cómo se me va a olvidar!, que el 23 de febrero de 1981 un grupo de militares fascistas intentaron arrebatarnos por la fuerza la libertad y la democracia que habíamos conquistado, intentando dar un golpe de estado. Y recuerdo como si fuera ahora mismo la tensión vivida aquella noche en el Ayuntamiento.
Sé que hoy muchos Ayuntamientos van a cambiar, no solo de equipos y personas, sino de signo político, con entrada en los equipos de gobierno de gentes con ideas más propias de tiempos anteriores a la constitución y de aquellos primeros Ayuntamientos democráticos, o que incluso aplaudieron el golpe de Estado del 23F y eso me preocupa y mucho.
Hoy miro la ciudad de Albacete, mi ciudad y me siento orgullosa de ella, y solo pido al y los nuevos equipos que piensen de verdad en su ciudad, en su pueblo y sobre todo en sus ciudadanos y ciudadanas con el claro objetivo de hacer la vida mucho mejor a todos, empezando por los que más los necesitan y eso se logra con diálogo, con propuestas serias que piensen más en los débiles que en los poderosos, más en acortar las tremendas diferencias sociales que en agrandarlas, en defender los servicios públicos en lugar de destruirlos, en definitiva en hacer más habitable y humana la ciudad donde vivimos y donde se piense de verdad en el bienestar ciudadano.
Fue para mí un orgullo haber sido concejal del primer Ayuntamiento democrático de esta ciudad y haberla servido, y solo pido hoy que aquel espíritu de diálogo al servicio de la ciudad y sus ciudadanos sea el que prime.
Albacete, 17 de Junio de 2023.
martes, 6 de junio de 2023
SI, MERECIÓ LA PENA AQUEL COMPROMISO, AQUELLA LUCHA.
JUAN ANTONIO MATA MARFIL
Durante su recorrido vinieron a mi memoria multitud de recuerdos y vivencias directas de aquellos días y años. De entre ellos, quisiera detenerme en como se vivieron y viví esos días en nuestra ciudad, en Albacete. Ya hacia tiempo que en la Provincia se vivía una importante ebullición política y se estaban dando pasos para constituir las CC.OO. y articular la oposición al franquismo. Lógicamente la solidaridad con los acusados en el proceso 1001 era obligada por nuestra parte.
Recordé como la mañana del día 20, llegó la noticia del atentado de Carrero Blanco. El revuelo que se organizó en el Juzgado, donde yo trabajaba, fue tremendo. Los primeros momentos fueron de confusión total, hasta que al final se supo que fue un atentado contra Carrero Blanco y que este había fallecido. El miedo se palpaba en el ambiente y se pensaba que se iba a declarar un nuevo estado de excepción y que el ejercito iba a salir a la calle. En estas circunstancias tan tensas y dramáticas se celebró el juicio, ya que el Presidente del Tribunal se negó a suspenderlo.
Aquel
día o al siguiente, Luis Collado, me pidió las llaves de mi casa,
sita en calle Arenal 9-7. Solamente me dijo que no fuera por ella
hasta por la noche. No le pregunté para que las quería, me limité
a entregarselas y no volver hasta la hora convenida. Posteriormente
supe que en mi casa se habían estado imprimido, con una imprentilla
de caucho, unas pegatinas que ponían el siguiente texto “NO AL
1001”, o “NO AL PROCESO 1001”. Pegatinas parecidas se
imprimieron en otros lugares como la huerta de Jose Maria López
Ariza. (He intentado recuperar alguna de aquellas pegatinas, pero no
ha sido posible).
A lo largo del día 24 se repartieron entre los compañeros y se dieron las instrucciones para que hasta las 9.30 horas de la mañana del 25 no se iniciara la pegada. Había prevista una participación de entre 40 y 50 compañeros y compañeras. Lo cierto y verdad es que alguien cometió una imprudencia o dio un chivatazo, o ambas cosas -no se supo con certeza- y la policía tuvo conocimiento de la acción ya que nada mas iniciarse la pegada empezaron las detenciones. La policía nacional detuvo, entre otros y que yo recuerde a Luis Enrique Simon Parra, a Adrián Gil del Gallego, a Fernando González Tornero, a Julián Sánchez Pingarron, a Javier Sánchez, y la Guardia Civil detuvo a Jose Maria López Ariza.
Los días siguientes fueron de tensión y nerviosismo total. Es importante referir que el Juzgado en el que estaba destinado estaba de guardia y por tanto este era el encargado de la instrucción del procedimiento. Lo cierto es que ninguno de los detenidos dio ninguna información pese a las presiones policiales y especialmente las terribles torturas a Jose Maria López Ariza por parte de la Guardia Civil, y gracias a sus silencios no hubo mas detenidos.
El día 27 de diciembre, tras su paso por el Juzgado de Guardia, se decretó el ingreso en Prisión de Jose Maria López Ariza. Me acuerdo perfectamente de su estado físico, que era deprimente y que a simple vista se observaba los golpes, las magulladuras, fruto todo ello de las torturas que recibió por parte de la Guardia Civil. Algo sobre ello le referí y le hice notar a mi Juez, sin por su parte se reflejara nada sobre este hecho en el acta de declaración, ni se pidiera un examen medico del detenido. Este hecho me indignó.
De tales hechos se instruyo el correspondiente sumario que se remitió al Tribunal de Orden Publico y fueron juzgados los jóvenes detenidos, y condenados varios de ellos como autores de un delito de propaganda ilegal a diferentes penas, concretamente a Jose Maria López Ariza a tres años de prisión. La sentencia fue recurrida al Tribunal Supremo y antes de que se resolviera el recurso, llegó la amnistía. En la exposición había fotografiás tanto del infame Presidente del Tribunal, Jose Francisco Mateu, que juzgó tanto estos hechos, como los del del 1001, como del Letrado Jose Manuel López López que defendió a Ariza.
También al finalizar el recorrido me sentí orgulloso de aquel compromiso de aquella lucha, que hoy sigue vigente. Mereció o no la pena. Aquella España de hace 50 años, vivía en una dictadura fascista, en la que no existía libertad alguna, en la que se detenía, se torturaba, se ingresaba e prisión y incluso se ejecutaba, por el solo hecho de pensar diferente, de expresar sus ideas, de organizarse pacíficamente para defender los derechos de los trabajadores; era un país en el que estaban prohibidos los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones de vecinos, las organizaciones agrarias y un largo etc. Y fruto de todo ello, vivíamos en el mas absoluto subdesarrollo; muchos de nuestros padres tuvieron que emigrar e inmigrar para buscarse la vida; los convenios colectivos los imponían los empresarios, a través del sindicato vertical y los salarios y los derechos de los trabajadores eran casi inexistentes.
Claro que mereció la pena y mucho aquella lucha. La España de hoy nada tiene que ver con aquella que nos toco vivir, y aunque tenga muchas faltas y defectos, y demasiadas desigualdades, defenderla hoy es un compromiso que ninguno de nosotros podemos eludir. Hay determinadas fuerzas políticas, que usando la libertad y la democracia contra la que siempre estuvieron en contra, están intentando devolvernos a aquellos tiempos oscuros, y no podemos permitirlo.Las nuevas generaciones deben conocer y las no tan nuevas no deben olvidar, que no hace tanto tiempo en esta España nuestra, no había ni libertad ni democracia y que costo mucho esfuerzo y mucho sacrificio lograrlas y por consiguiente no se pueden poner en peligro.
Albacete,
6 de Junio de 2023
miércoles, 18 de enero de 2023
TIENEN MAS RAZÓN QUE UN SANTO EN MOVILIZARSE.
JUAN ANTONIO MATA MARFIL
Quiero iniciar esta nueva etapa reflexionando sobre el conflicto laboral abierto en cuatro de las cinco provincias de Castilla-La Mancha en el sector de Limpieza de Edificios y Locales por la negociación de sus respectivos convenios colectivos.
Los y las trabajadoras -15.000 aproximadamente- de las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (Albacete tiene en vigor su convenio colectivo), convocadas por los sindicatos de CC.OO. y UGT se encuentran en huelga desde el día 10 del presente mes exigiendo la negociación de sus respectivos convenios colectivos que vencieron todos ellos el 31 de diciembre de 2.021 y que pese a haber transcurrido ya más de un año, siguen sin negociarse ante la posición provocadora, inasumible e iurresponsablede la patronal estatal ASPEL, secundada por las diferentes patronales provinciales, al estar ofreciendo un incremento del 0 por ciento para 2022 y un 9 por ciento global los próximos tres años.
Las empresas que gestionan estos servicios, son en su inmensa mayoría filiales de las grandes constructoras del país, que hace algunos años diversificaran su actividad; estamos hablando de Ferrovial, de OHL, de Fomento de Construcciones y Contratas, de ACS, de Acciona, de Dragados, etc., sin olvidar a otras mas pequeñas pero igualmente importantes, y con responsabilidad en las patronales provinciales
Pues
bien, con esta realidad de grandes empresas tanto nacionales como
provinciales, todas con grandes beneficios; de trabajadores que
prestan servicios para todas las administraciones publicas y con unos
salarios medios no superiores a 600 Euros mensuales, nos encontramos
que las empresas tras mas de un año transcurrido desde que vencieron
los cuatro convenios colectivos, se niegan a poner encima de la mesa
una propuesta medianamente digna y aceptable para sus trabajadores y
trabajadoras. Todo lo contrario, ofreciendo cero de incremento
salarial para 2022, con una inflación real durante ese año en
Castilla-La Mancha superior al 7 por ciento, lo que significaría una
perdida real de poder adquisitivo de sus salarios en al menos ese
porcentaje, al que habría que sumar que en 2021 el incremento medio
de estos convenios fue del 2 por ciento, cuando la inflación lo fue
del 6.50 por ciento. Ambos datos supondrían que estos dos años,
unos salarios medios de 600 euros, perderían mas del 10 por ciento
de poder adquisitivo.
Pero aquí no podemos responsabilizar solamente al sector empresarial, tanto nacional como provincial aunque si mayoritariamente, sino también a las diferentes administraciones publicas, que tras haber privatizado la práctica totalidad de estos servicios, sin los que no podrían funcionar, con el único y claro objetivo de abaratar costes, debieran tomar cartas en el asunto y poner todos los medios a su alcance, que son muchos, para forzar a las empresas a negociar en términos razonables los convenios colectivos afectados. No se puede limitar a imponer unos servicios mínimos a todas luces abusivos, intentando que la huelga tenga la menor repercusión social posible y no sentarse de verdad a buscar una solución. No deben olvidar que también son sus trabajadores, aunque lo sean periféricos o privatizados y permitir que vivan en una situación de la pobreza absoluta.
Ante ello, el Gobierno regional debe convocar de inmediato una nueva reunión de las partes para retomar las negociaciones en el punto donde se estuvo a punto de cerrar un acuerdo. Y aquí ademas las patronales provinciales deben intervenir de forma clara y contundente exigiendo a ASPEL que vuelva con ellos a la mesa de negociación. Y en el caso de negarse ambos patronales a sentarse de nuevo deben recibir un aviso muy serio de que su irresponsabilidad no va a caer en saco roto y va a tener consecuencias graves en el corto y medio plazo.
Albacete,
16 de Enero de 2023